¿SABÍAS CUÁL ES EL NIVEL DE INFORMALIDAD EN PERÚ Y LATINOAMÉRICA?
En América Latina uno de cada dos trabajadores es informal, según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En Latinoamérica una de cada dos personas que trabaja lo hace en condiciones de informalidad, según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según el informe, hasta el tercer trimestre del 2022, en América Latina la recuperación del empleo ha sido ocupada entre un 40% y 80% por la informalidad. Pero, ¿cómo se encuentra la informalidad en el Perú?
En Perú, la tasa de ocupación ha disminuido de casi el 70% a un 69%, pero lo que genera mayor preocupación es la calidad de los empleos recuperados. Ya que existe una alta probabilidad de que aquellos que perdieron sus trabajos debido a la pandemia hayan conseguido uno nuevo, pero lamentablemente, estos nuevos empleos no se equiparan en calidad a los que tenían en 2019. Pueden pagar menos, ser informales, carecer de contrato o seguro proporcionado por el empleador, o requerir una carga horaria más extensa.

De todas la recuperación de empleos que se dio en el Perú el 75%, o 3 de cada 4 empleos, fueron informales.
Ahora, según lo observado en el informe de la OIT, el Perú sería el segundo país en Latinoamérica con mayor informalidad en la región.
El país de América Latina con mayor informalidad es Bolivia, donde el 81.5% de sus habitantes estaban en situación informal hasta mediados del 2022, mientras que en el Perú la informalidad alcanza al 73.2% de la población. Un poco por debajo se encuentra Ecuador, con un nivel de informalidad de 68.2%; Paraguay, con 61.9%; República Dominicana con 57.4% y México con 53.3%. En Argentina la informalidad es de 45.1%, en Costa Rica alcanza al 39.4% de habitantes, en Brasil al 37.6% de su población y en Chile al 26.1%.