MIGRANTES VENEZOLANOS: ¿QUÉ BARRERAS LIMITAN SU INTEGRACIÓN LABORAL?

24.09.2023

Según la ENPOVE, durante el 2022, el 80.8% de migrantes venezolanos no contaba con un contrato laboral o emitía un comprobante de pago por sus servicios.

Por María Clara Merino

En los últimos años, ha existido una afluencia sustancial de venezolanos asentándose en Perú, y se ha vuelto cada vez más común encontrarlos trabajando en uno de los muchos establecimientos que pueblan el país. Sin embargo, la proporción de venezolanos que se han integrado exitosamente a la fuerza laboral sigue siendo baja, debido a varios obstáculos que enfrenta esta población.

Obstáculo para regulación migratoria:

Uno de los obstáculos centrales es la regulación migratoria. Esta ley los faculta para realizar legalmente actividades lucrativas en el país y poder obtener un Registro Único de Contribuyentes (RUC), ya sea para brindar sus servicios como persona natural o como empresa. Además, de permitirles firmar contratos de trabajos formales, así como acceder a servicios financieros y crear un historial crediticio en el país, lo que le facilita el acceso a un trabajo digno.

No obstante, en el país existe un alto porcentaje de población migrante venezolana que no contaría con un estatus migratorio que los faculte legalmente a realizar actividades lucrativas en el país. De acuerdo, con la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE), el 35,3% de la población refugiada y migrante de Venezuela no tiene permiso migratorio para permanecer en el territorio peruano, solo el 33,6% cuenta con carnet de extranjería y el 17,8% tiene carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).   

Obstáculo para validación de títulos:

Suponiendo que cuenten con una condición migratoria que les permita obtener un trabajo formal en Perú, los venezolanos con educación superior enfrentan aún otro obstáculo: la dificultad de validar sus títulos y ejercer su profesión. Según la encuesta de Equilibrium CenDe, a pesar de que el 47% de migrantes encuestados tenía estudios superiores técnicos o universitarios, el 79% se encontraba realizando un trabajo que no se relacionaba con su profesión.

Para poder validar los títulos, existen dos opciones. El primero es denominado el reconocimiento de grado, que consiste en pagar una suma de dinero equivalente a S/ 162.55 hasta S/ 325.10, y presentar un diploma original cuya validez pueda ser verificable. No obstante, algunas instituciones de educación superior no cuentan con bases de datos que permitan la verificación de los títulos o grados de los migrantes 

El segundo camino corresponde a la revalidación u homologación de títulos, la cual consiste en otorgar efectos en el Perú al título extranjero mediante una evaluación académica realizada por una universidad peruana licenciada y autorizada por la SUNEDU. Este proceso resulta más problemático que el anterior para los migrantes venezolanos, ya que su costo es mucho más alto y exige mayores requisitos como, por ejemplo, rendir un examen adicional.

Al margen de la regulación de condiciones migratorias y de títulos profesionales, existe evidencia de actos de exclusión social en el ámbito laboral hacia personas venezolanas que obstaculizan su integración al mercado laboral peruano. Frente a este escenario, es necesario capacitar a las diferentes áreas de trabajo en temas de inclusión.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar