Actividad económica venezolana

01.10.2023

La rotación laboral de migrantes venezolanos es el doble que la del todo el mercado.

Cada vez más venezolanos prosperan en el país y contribuyen a la economía. Según el Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI), el 82% de la población venezolana refugiada y migrante que vive en nuestro país pertenece a la Población Económicamente Activa (PEA).

De esta proporción, sólo el 19,2% de los trabajadores migrantes están en nómina de empresas o entidades públicas, es decir, disfrutan de derechos laborales como CTS, aguinaldos (julio y diciembre), AFP, asignaciones familiares, vacaciones, etc.

¿Dónde laboran?

Según la actividad económica de la empresa donde trabajan, el 55% lo hace en el sector de Servicios, 24.3% Comercio, 12.7% Manufactura, 7.2% Construcción y 0.8% en Agricultura, Pesca o Minería. Además, el 64.4% trabaja como empleado u obrero, el 29.3% como trabajador independiente, el 4% como trabajador del hogar y 1.3% se desempeña como empleador o patrono.

¿Cuánto es el promedio salarial?

Con relación al ingreso mensual proveniente del trabajo, se aprecia que en promedio perciben S/ 1.200 mensuales. También, se observa que las mujeres tienen un ingreso promedio mensual de S/ 1.000 y los hombres de S/ 1.299.

Nivel de informalidad

Datos de la planilla electrónica revelan que en el sector privado formal la tasa de rotación laboral de los empleados venezolanos (33,1%) es el doble que la de todo el mercado (16,1%).

Las tasas de rotación laboral de los trabajadores venezolanos en el sector privado del mercado formal son notablemente altas en ciertas industrias. En concreto, la agricultura y la pesca tienen una tasa de rotación laboral del 51,9%, el sector construcción tiene una tasa de rotación del 44,9% y la industria manufacturera tiene una tasa de rotación del 39,8%.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar